Contacta: 924 316 412

Encuéntranos
normas@normasasesores.es
Conectarse

Conectarse
Normas Asesores Normas Asesores
  • Porfavor adjunte un menú a esta obicación de menú en Apariencia > Menu.

FAQ / Soporte

Home FAQ / Soporte
  • Todo (0)
  • Agencia Tributaria (0)
  • Seguridad Social (0)
Preguntas Frecuentes Modelo347
  > ¿Cómo se debe incluir la información en el modelo 347 a partir de la declaración de 2011?
Se suministrará desglosada trimestralmente, excepto la relativa a las cantidades percibidas en metálico, que se seguirá suministrando en términos anuales, y la salvedad que se indica en la siguiente pregunta respecto a los sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual de IVA.
 

  > ¿Cómo se declaran las cantidades que se perciban en contraprestación por transmisiones de inmuebles, que constituyan entregas sujetas a IVA.?
Se deben declarar en el mismo registro que el resto de operaciones, pero de forma separada en las casillas correspondientes a las cantidades trimestrales y anual que se perciban de operaciones correspondientes a transmisiones de inmuebles sujetas a IVA.Por otra parte, en las casillas correspondientes a Importe anual de las operaciones e  Importe trimestral de las operaciones se consignará el importe de las operaciones incluyendo las transmisiones de inmuebles, pero exceptuando los importes de las operaciones de seguros (entidades aseguradoras) y arrendamientos que se deben anotar en un registro separado.  

  > ¿Cómo se declaran las operaciones en las que posteriormente existan devoluciones, descuentos, bonificaciones o modificación de la base imponible?
Estas circunstancias modificativas deberán ser reflejadas en el trimestre natural en que se hayan producido las mismas, siempre que el resultado de estas modificaciones supere, junto con el resto de operaciones realizadas con la misma persona o entidad en el año natural, la cifra de 3.005,06 euros.Ejemplo 1: En enero de 2012 la entidad X (no es gran empresa) vendió a Y  por un importe de 4.000 euros. Pasados 6 meses X no ha cobrado dicho importe por lo que realiza los trámites pertinentes para modificar la base imponible en el último trimestre de 2012. ¿Cómo declara estas operaciones en el 347? No debe presentar el modelo 347 porque el importe anual de las operaciones, en valor absoluto, es inferior a 3.005,06 eurosImporte anual de las operaciones= 0=  Venta (4000) – Modif. BI (-4.000)

Ejemplo 2: En diciembre de 2011 la entidad X vendió a Y  por un importe de 20.000 euros. En el primer trimestre de 2012, la entidad X recibe una devolución de mercancías procedente de la venta anterior por valor de 4.000 euros. ¿Cómo declara estas operaciones en el 347? En este caso sí debe declarar las operaciones en el 347 ya que se tiene en cuenta el que el valor absoluto de las operaciones realizadas en un mismo año natural supere los 3.005, 06 euros.

Ejercicio 2011: Clave “B”. Importe de las operaciones= 20.000 euros
Ejercicio 2012: Clave “B”
Importe anual de las operaciones= - 4.000
Importe 1T: - 4.000
Importe 2T=0
Importe 3T=0
Importe 4T=0  

  > ¿Con el nuevo criterio de imputación pueden existir discrepancias entre los importes declarados por el cliente y el proveedor?
Sí. En el caso de que se reciba la factura por el cliente y se registre en un período trimestral distinto al de la emisión de la misma por el proveedor  surgirán diferencias.Ejemplo: la sociedad X vendió a Y por un importe de 10.000 euros el 20 de marzo de 2012. La sociedad Y recibió la factura el 30 de abril y la registró en el libro de facturas recibidas en esa fecha.En el 347 de X la operación indicada debe incluirse, con la clave “B”, en la casilla correspondiente al 1T y en el 347 de Y se incluirá, con la clave “A” en la casilla correspondiente al 2T.  

  > ¿Cuál es el plazo de presentación del modelo 347?
El mes de febrero.  

  > ¿En el modelo 347 cambia el criterio de imputación de las facturas a partir de la declaración de 2011?
Sí. Se utilizará el mismo criterio de imputación que en el modelo 340. Las operaciones se entenderán producidas en el período en el que se deba realizar la anotación registral de la factura o documento sustitutivo que sirva de justificante.

En las facturas expedidas deben estar anotadas en el momento que se realice la liquidación y pago del impuesto correspondiente a dichas operaciones.

En las facturas recibidas deben estar anotadas por el orden que se reciban y dentro del período de liquidación en que proceda efectuar su deducción.  

  > ¿Los sujetos pasivos inscritos en REDEME estarán obligados a presentar el modelo 340 y además el modelo 347 correspondiente al ejercicio 2012 y siguientes?
No. A partir de las declaraciones correspondientes al ejercicio 2012 los obligados tributarios deberán presentar únicamente el modelo 340 (REDEME) o el modelo 347 (resto de obligados no incluidos en REDEME), pero nunca ambos a la vez.  

  > ¿Puede declararse un importe negativo en el modelo 347?
Sí. Siempre que el importe anual de las operaciones supere, en su valor absoluto (sin signo), los 3.005,06€. Dicho importe se consignará en la declaración con el signo negativo.
Agencia Tributaria
  • 1. ¿Qué es el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos? El Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) fue un impuesto vigente en nuestro ordenamiento entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2012 que gravaba, en fase única, las ventas minoristas de determinados hidrocarburos (básicamente las gasolinas, el gasóleo, el fuelóleo y el queroseno no utilizado como combustible de calefacción).  Constaba de un tipo de gravamen estatal (común en todo el ámbito territorial de aplicación del impuesto) y de un tipo de gravamen autonómico facultativo. A lo largo de la vida del impuesto, 13 Comunidades Autónomas aprobaron tipos autonómicos. El IVMDH fue regulado por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (artículo 9). La Orden HAC/1554/2002, de 17 de junio, aprobó su normativa de gestión.
  • 2. ¿Se exigía este impuesto en todas las Comunidades Autónomas? Salvo en Canarias, Ceuta y Melilla, el IVMDH era un impuesto exigible en todo el territorio español (artículo 9.Dos.1 Ley 24/2001). En las Comunidades Autónomas donde no se había aprobado un tipo de gravamen autonómico, se aplicaba el tipo estatal. En las Comunidades Autónomas que habían aprobado un tipo de gravamen autonómico, el tipo de gravamen aplicable a cada producto gravado se formaba mediante la suma de los tipos estatal y autonómico.
  • 3. ¿Qué Administraciones han gestionado este impuesto?

    A pesar de que el IVMDH era un impuesto de cuya gestión estaba previsto que se hicieran cargo las Comunidades Autónomas por delegación del Estado (artículo 46.1 Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía), en cada una de las Leyes de cesión de tributos a dichas comunidades se previó que la gestión continuase siendo ejercida por la AEAT hasta tanto no se procediera, a instancia de cada Comunidad Autónoma, al traspaso de los servicios adscritos a dicho tributo. Como ninguna Comunidad Autónoma instó nunca el traspaso, ha sido el Estado (la AEAT) quien ha gestionado el impuesto durante toda su vigencia en el ámbito de las Comunidades Autónomas de régimen común.

     

     En las comunidades de régimen foral del País Vasco y Navarra, el IVMDH fue un impuesto concertado y convenido (artículo 34 Ley 12/2002 para el País Vasco y artículo 36 Ley 28/1990 para Navarra), por lo que fueron las correspondientes administraciones forales las encargadas de su gestión.

  • 4. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar la devolución del impuesto? Dado que el IVMDH era objeto de autoliquidación trimestral a través del modelo 569, el procedimiento de devolución será el de rectificación de autoliquidaciones, por aplicación de los artículos 221.4 y 120.3 de la Ley General Tributaria. Este procedimiento está regulado en los artículos 126 a 129 del Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGAT). Las disposiciones generales relativas a las devoluciones de ingresos indebidos se encuentran recogidas en los artículos 14 a 16 del Reglamento General de desarrollo de la Ley General Tributaria en materia de revisión en vía administrativa (RRVA).
  • 5. ¿Cuál es el órgano competente para resolver el procedimiento? De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 129.4.a) del RGAT, el órgano competente será la oficina gestora correspondiente al domicilio fiscal del obligado tributario que presentó la autoliquidación cuya rectificación se solicita.
  • 6. ¿Quién puede solicitar la devolución? Están legitimados para solicitar la devolución tanto los obligados a soportar la repercusión del impuesto (repercutidos) como quienes presentaron las autoliquidaciones (sujetos pasivos). No obstante, la devolución de las cuotas repercutidas se realizará, cuando proceda, directamente a quienes hubieran soportado indebidamente la repercusión, incluso aunque el procedimiento hubiera sido iniciado por los sujetos pasivos (artículo 14.4 del RRVA).
  • 7. Un solicitante repercutido ¿debe hacer tantas solicitudes de devolución como sujetos pasivos le hayan repercutido el impuesto en el período solicitado? No es obligatorio, pero es conveniente para facilitar la tramitación, toda vez que no puede haber dos órganos resolutorios distintos para un mismo procedimiento y, en caso de que los sujetos pasivos que ingresaron el impuesto pertenezcan al ámbito de oficinas gestoras distintas, esta separación de solicitudes deberá hacerse en sede administrativa, mediante la remisión al órgano competente de la parte que no sea competencia de la oficina gestora que está conociendo de la solicitud.
  • 8. ¿Quién puede obtener la devolución? Como se señaló en la contestación a la pregunta 6, únicamente pueden obtener la devolución de las cuotas repercutidas del IVMDH quienes tuvieran la condición de obligados a soportar la repercusión del impuesto por el período correspondiente, siempre y cuando las solicitudes cumplan con los requisitos establecidos y justifiquen su derecho a la devolución.
  • 9. ¿Qué requisitos debe cumplir la solicitud? Considerando los requisitos exigibles al solicitante por la aplicación conjunta de los artículos 88.2, 88.3, 126.4 y 129.a.c) del RGAT, son exigibles los siguientes requisitos a las solicitudes de devolución de ingresos indebidos por IVMDH:   1.- Identificación del obligado tributario y, en su caso, del representante (en caso de que se actúa por medio de representante deberá aportarse la documentación acreditativa de la representación). 2.- Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud. 3.- Lugar, fecha y firma del solicitante. 4.- Deben constar los datos que permitan identificar la autoliquidación que se pretende rectificar (NIF del sujeto pasivo que efectuó la repercusión, Comunidad Autónoma y trimestre de cada suministro por el que se solicita la devolución). 5.- Medio de devolución. 6.- Documentación en que se base la solicitud de rectificación y los justificantes, en su caso, del ingreso efectuado por el obligado tributario. 7.- Documentos justificantes de la repercusión indebidamente soportada.
  • 10. ¿Cuáles son los documentos exigibles para justificar la repercusión indebidamente soportada? El artículo 14.2.c).1º. del RRVA exige que la repercusión del importe del tributo se haya efectuado mediante factura o documento sustitutivo cuando así lo establezca la normativa reguladora del tributo. La Ley creadora del IVMDH establece que “Cuando, con arreglo a la normativa vigente, la operación gravada deba documentarse en factura o documento equivalente, la repercusión de las cuotas devengadas se efectuará en dicho documento separadamente del resto de conceptos comprendidos en la misma …”, admitiéndose autorizaciones de simplificación. El Reglamento de facturación (aprobado por Real Decreto 1496/2003, vigente hasta el 1 de enero de 2013) establece que la obligación de expedir factura podrá ser cumplida mediante la expedición de tique y copia en ventas al por menor, cuando su importe no exceda de 3.000 euros, IVA incluido y el destinatario no sea empresario profesional. En todo caso, en el documento utilizado (factura o documento equivalente, tique) debe figurar el importe repercutido por IVMDH, o la mención de que el IVMDH se encuentra incluido en el precio cuando esta simplificación hubiera sido previamente autorizada por el Departamento de aduanas e Impuestos Especiales.
  • 11. ¿Hay algún modelo normalizado de solicitud? La AEAT ha diseñado un modelo normalizado de solicitud, de utilización voluntaria para quienes hubieran soportado la repercusión del impuesto y deseen solicitar la devolución del impuesto soportado. Este modelo normalizado está disponible para su presentación a través de la Sede electrónica de la AEAT y sus instrucciones estarán disponibles en la web de la AEAT.
  • 12. ¿Dónde se debe presentar la solicitud? El órgano competente para su resolución es la oficina gestora de impuestos especiales correspondiente al  domicilio fiscal del sujeto pasivo que repercutió las cuotas del IVMDH. La presentación de las solicitudes en otros registros de la AEAT distintos del órgano competente para resolver originará que el órgano que se estime incompetente para la resolución de un asunto remita las actuaciones al órgano que considere competente. Las solicitudes se podrán  presentar a través de la Sede electrónica de al AEAT. Las solicitudes presentadas en Sede electrónica de la AEAT a través del modelo normalizado serán dirigidas automáticamente al órgano competente para su resolución.
  • 13. ¿Puedo obtener la devolución de cualquier cantidad soportada del IVMDH a lo largo de todo su período de vigencia, esto es, entre los años 2002 y 2012? No, puesto que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea admite plazos de prescripción por razones de seguridad jurídica (sentencias de 17 de noviembre de 1998 C-228/96, de 9 de febrero de 1999 C-343/96 o de 11 de julio de 2002, C-62/00). La Resolución 2/2005, de 14 de noviembre (BOE del 22) de la Dirección General de Tributos, sobre la incidencia en el derecho a la deducción en el Impuesto sobre el Valor Añadido de la percepción de subvenciones no vinculadas al precio de las operaciones a partir de la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 6 de octubre de 2005, concluía en su punto VII que la sentencia del Tribunal tenía un efecto retroactivo limitado a las situaciones jurídicas a las que sea aplicable y respecto de las que no haya cosa juzgada, prescripción, caducidad o efectos similares, respetando, por tanto, las situaciones jurídicas firmes. Estas consideraciones se entienden aplicables al supuesto actual. Aplicando los plazos generales de prescripción previstos por la Ley General Tributaria,  las solicitudes que se formulen no podrán afectar a cantidades suministradas en períodos anteriores a 2010, salvo que para dichos períodos se acredite la interrupción de la prescripción.
  • 14. ¿Qué plazo tengo para presentar la solicitud? Para instar la devolución de ingresos indebidos a través del procedimiento de rectificación de autoliquidaciones no hay un plazo limitado, más allá de los plazos generales de prescripción de cuatro años de la Ley General Tributaria (artículo 126.2 RGAT)
  • 15. Una vez presentada mi solicitud de devolución, ¿cómo prosigue la tramitación del procedimiento? La tramitación del procedimiento viene regulada por la dispuesto en el artículo 129 RGAT. La presentación de una solicitud por parte de un consumidor final que soportó la repercusión del impuesto requiere que en la tramitación del procedimiento se notifique la solicitud al obligado tributario que efectuó la repercusión, que deberá comparecer en el procedimiento y aportar los documentos y antecedentes requeridos.
  • 16. ¿Cuál es el plazo para la resolución de la solicitud? El plazo máximo para notificar la resolución de este procedimiento es de seis meses. Los períodos de interrupción justificada y las dilaciones en el procedimiento por causa no imputable a la Administración tributaria no se incluirán en el cómputo del plazo de resolución
  • 17. ¿Estas devoluciones generan intereses? ¿Hay que reclamar el abono de intereses expresamente? Con la devolución de ingresos indebidos, la Administración tributaria abonará el correspondiente interés de demora (interés legal del dinero vigente a lo largo del período en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25 por ciento, salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente), sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite.
  • 18. ¿Cómo afectan a estos procedimientos las devoluciones de IVMDH ya realizadas en concepto de gasóleo profesional? En 2012, 8 Comunidades Autónomas (Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y Navarra) aprobaron devoluciones en el tipo autonómico del IVMDH en concepto de gasóleo profesional. En aplicación del artículo 14.2.c)3ºdel RRVA, por el importe de estas cantidades previamente devueltas no se podrá generar un nuevo derecho a la devolución, al exigir el citado artículo que las cuotas cuya devolución se solicita no hayan sido devueltas por la Administración tributaria a quienes se repercutieron o a un tercero.
  • 19. Las cantidades obtenidas mediante la devolución, ¿deben declararse en el impuesto sobre la renta o el de sociedades? En su caso, ¿con relación a qué ejercicios? En el caso de que el IVMDH  cuya devolución se reconoce hubiera sido deducido como gasto en el Impuesto sobre Sociedades o sobre la Renta (de las Personas Físicas o de No Residentes) del solicitante, de acuerdo con el criterio establecido en la consulta vinculante V2149-13 de la Dirección General de Tributos, las cantidades cuya devolución se reconozca deberán imputarse como ingresos en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o sobre la Renta de los ejercicios en los que se produjo la deducción como gasto fiscal de estas entidades. La AEAT podrá establecer mecanismos voluntarios de compensación de cantidades a devolver por IVMDH con cantidades a ingresar por Renta o Sociedades,  a fin de simplificar las obligaciones materiales y formales que con relación a los impuestos directos se puedan derivar para los beneficiarios de las devoluciones del IVMDH que en su día se hubieran deducido las cantidades a devolver como gasto. Todo ello sin perjuicio de la comprobación que la AEAT pueda realizar en los impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta
  • 20. ¿En qué supuestos hay que presentar la solicitud de devolución ante una Hacienda foral? Corresponde a los territorios forales (Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra) la devolución de las cuotas del IVMDH soportadas con ocasión de las entregas de productos efectuadas en los establecimientos de venta al público radicados en dichos territorios.
  • Abreviaturas utilizadas: IVMDH: Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. RGAT: Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio (BOE del 5 de septiembre). RRVA: Reglamento General de desarrollo de la Ley General Tributaria en materia de revisión en vía administrativa, aprobado por Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo (BOE del 27 de mayo y 30 de junio).
Afiliación de Trabajadores a la Seguridad Social
¿Cómo cambiar los datos personales en los registros de la Seguridad Social?
Para cambiar sus datos personales, deberá dirigirse a la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana. Para ello, deberá presentar su DNI y documentación acreditativa de sus alegaciones o también puede solicitar por teléfono, llamando al 901502050, el formulario de actualización de datos que lleva impresa la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social que le corresponda y con el sello de franqueo pagado para que, una vez cumplimentado y firmado, sea depositado en un buzón de correos. Dicha Dirección Provincial efectuará el cambio solicitado.

¿Cómo obtener el Informe de Vida Laboral?
El informe de Vida Laboral se puede obtener a través de los siguientes medios:

Puede solicitarlo a través de la Sede Electrónica, mediante los siguientes vías:

Servicio Informe de vida laboral vía SMS, si previamente ha comunicado a la Tesorería General de la Seguridad Social un número de teléfono móvil. En este caso y previa solicitud de un código que recibirá vía SMS, podrá obtener, imprimir y/o consultar el informe de vida laboral en el mismo momento de su petición, a través de su propio ordenador. Servicio Informe de vida laboral sin certificado digital, en este supuesto: Los datos de Número de la Seguridad Social, DNI y domicilio deben coincidir con los de la base de datos de la Seguridad Social para que se envíe el informe a su domicilio. Realizada la petición se le enviará un mensaje, a la dirección de correo electrónico que nos facilite, informándole del estado de la misma. Transcurridas 24 horas de la recepción de dicho correo, podrá conocer el estado de su petición a través del servicio "Consulta de estado de solicitud de informes".

Si dispone de certificado digital, lo puede obtener directamente también desde su ordenador.

Llamando al 901 50 20 50 las 24 horas del día.

¿Cómo rectificar errores en el Informe de Vida laboral?
De observar alguna incidencia o error en la información suministrada en el informe de vida laboral, si dispone de un certificado digital, podrá solicitar la rectificación de cualquier error detectado en el informe mediante el servicio de Solicitud de rectificación de informe de vida laboral de la Sede Electrónica. Si no dispone de un certificado digital, en dicha página también dispone de información acerca de cómo obtenerlo.

Si lo prefiere, para notificar el error, puede ponerse en contacto con la Administración de la Seguridad Social más cercana, junto con la documentación que acredite el derecho alegado, a fin de que por la misma se realicen, si procede, las modificaciones que sean pertinentes.

¿Se puede compatibilizar el trabajo por cuenta propia y ajena?
Si se realizan actividades por cuenta ajena y por cuenta propia simultáneamente, encuadrables en dos Regímenes distintos de la Seguridad Social, se debe figurar de alta y cotizar en ambos Regímenes.

En primer lugar, hay que determinar si procede encuadrar la situación del trabajador en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. El artículo 2º del Decreto 2530/1970, de 20 de Agosto, regulador del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), define al trabajador por cuenta propia o autónomo como aquél que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas. En cualquier caso, será la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social que le corresponda la que, a la vista de la documentación concreta, le indique si procede o no su encuadramiento en el RETA.

En lo referente a cotización, la normativa actual en materia de Seguridad Social no prevé ningún descuento en la cotización si por razón de su actividad laboral debe estar incluido simultáneamente en los Regímenes General y de Trabajadores Autónomos.

La doble cotización o pluriactividad, podrá dar derecho al devengo de prestaciones por cada uno de los Regímenes en los que se encuentre dado de alta, cuando se acrediten las correspondientes cotizaciones superpuestas y siempre que se cumplan los requisitos exigidos por cada Régimen para alcanzar derecho a las mismas.

¿Quienes están incluidos en el Régimen Especial del Mar?
Trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a salario o a la parte, empleados en cualquiera de las actividades siguientes:

Marina Mercante
Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
Extracción de otros productos del mar.
Tráfico interior de puertos y embarcaciones deportivas y de recreo
Trabajadores de carácter Administrativo, técnico y subalternos de las empresas anteriores
Trabajo de estibadores portuarios
Servicio auxiliar sanitario y de fonda y cocina prestado a los emigrantes españoles a bordo de las embarcaciones que los transportan.
Personal al servicio de las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, y de cooperativas del mar.
Cualquier otra actividad marítimo-pesquera cuya inclusión en este Régimen sea determinada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Los armadores de embarcaciones que sean de más de 10 toneladas o lleven enrolados más de cinco tripulantes, si figuran en el rol y perciben como retribuciones por su trabajo una participación en el "Monte Menor" o un salario como tripulante, quedan asimilados a trabajadores por cuenta ajena, salvo a efectos de desempleo.
Trabajadores por cuenta propia que realizan de forma habitual, personal y directa, alguna de las actividades que a continuación se enumeran, siempre que la misma constituya su medio fundamental de vida:
Armadores de embarcaciones que no excedan de 10 toneladas de registro bruto, no lleven más de cinco personas enroladas incluido el armador, y en las cuales éste vaya enrolado como técnico o tripulante.
Los que se dediquen a la extracción de productos del mar.
Los rederos que no realicen sus faenas por cuenta de una empresa pesquera determinada

También se pueden incluir el cónyuge y los familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o adopción del trabajador autónomo, si trabajan, conviven y dependen económicamente de él, salvo prueba de que son trabajadores por cuenta ajena.

¿Cómo conocer el número de afiliación a la Seguridad Social y obtener un duplicado del Documento de Afiliación?
Puede conocerlo a través de la Sede Electrónica, mediante el Servicio Duplicado de Documento de Afiliación vía SMS, si previamente ha comunicado a la Tesorería General de la Seguridad Social un número de teléfono móvil. En este caso, y previa solicitud de un código que recibirá vía SMS, podrá obtener, imprimir y/o consultar dicho duplicado en el que consta su número de afiliación a la Seguridad Social en el mismo momento de su petición, a través del propio ordenador.

Si dispone de un certificado digital, usted podrá obtener un Duplicado de Documento de Afiliación accediendo a sus datos personales a través de la Sede Electrónica.

Por último, también puede conocer el número de afiliación a la Seguridad Social, dirigiéndose a cualquier Administración de la Seguridad Social y le facilitarán tanto el número, como un duplicado del documento de afiliación.

¿Cómo adherirse a un convenio colectivo?
Los Convenios Colectivos no entran dentro de las competencias de la Seguridad Social, sino que competen a la autoridad laboral que corresponda en función del ámbito territorial de aplicación del convenio de que se trate, es decir, la Dirección General de Trabajo si es un convenio de ámbito estatal o el organismo competente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de que se trate si es de aplicación en una determinada Comunidad Autónoma.

¿Cómo realizar trámites relacionados con la tarjeta sanitaria de la Seguridad Social?
Para cualquier tema relacionado con la tarjeta sanitaria de la Seguridad Social, deberá dirigirse al ambulatorio o centro de atención primaria que le haya sido asignado por el organismo correspondiente encargado de prestar la asistencia sanitaria en su Comunidad Autónoma. Esta información, no obstante, no compete al ámbito de nuestra web.

Pregunta tus dudas

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Contacta con Nosotros

No estamos en todo momento. Pero puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted, lo antes posible.

Enviar Mensaje
Logo

- - - - - -
Programación y Diseño Web
estudioNEO

Información de Contacto BADAJOZ

  • Normas Asesores
  • Calle Graciano,33 | 06800 MERIDA
  • 924 316 412
  • normas@normasasesores.es
  • https://normasasesores.es

Información de Contacto CÁCERES

  • Normas Asesores
  • Calle García Plata de Osma, 14 - Entreplanta B | 10001 CÁCERES
  • 927 625 086
  • flopez@normasasesores.es
  • https://normasasesores.es

Buscar en la Web

© 2025 — Normas Asesores | by estudioNEO